Albert Molins Renter
Barcelona (1969). En mi perfil de Twitter digo que soy ex muchas cosas. Algunos me recordaréis de mi blog Homo Gastronomicus. Quizás otros de la revista Zouk Magazine, una aventura maravillosa que promoví junto con gente no menos maravillosa. Ambas experiencias fueron fundamentales para terminar convencido de que lo que yo entendía por gastronomía no es lo que la mayoría de los blogs y medios especializados y generalistas entienden por gastronomía. Eso me llevó a pensar en abandonar y dejar de escribir sobre por qué comemos lo que comemos, ya sea en casa o en un restaurante. Pero no puedo. Así que ahora impulso FOOD UNDERCOVER, una plataforma que apuesta por el formato largo como la mejor forma de darle al hecho gastronómico toda la reflexión y profundidad que merece.
Anna Pérez Martí
Todo el mundo esconde, como mínimo, una historia extraordinaria; me muero por escuchar la tuya. Trotamundos frustrada, apasionada de la gastronomía, narradora a trompicones. 26 otoños en Barcelona.
Cristina García Oliveras
Soy Cristina, gerente de Enoviajes Enoturismo, Enóloga, Ingeniero Técnico Agrícola y Master en Viticultura, Enología y Marketing del Vino entre otras titulaciones.
He desarrollado mi profesión, siempre enmarcada en el mundo del vino, pero en diferentes áreas durante los últimos 20 años: investigación y desarrollo vitícola, formadora en análisis sensorial, elaboraciones, consultoría enológica y vitícola, rr.pp freelance. Esto ha permitido que tenga una amplia visión de este sector.
La pasión que siento por el vino sólo es comparable con la que me provocan los viajes, la gastronomía y la gente. Me encanta conversar y conocer nuevas personas. Hace 12 años intuí que el enoturismo era una forma cercana y maravillosa de transmitir mi pasión a todo aquel que quisiera acompañarme a conocer el vino y sus secretos. Así que cree Enoviajes Enoturismo.
Otra de mis pasiones es la lectura. Al igual que un buen vino, un gran libro puede evocarme otros lugares, otros aromas y otras vivencias. Evidentemente, no soy escritora, ni periodista y tampoco pretendo serlo, pero deseo llegar a vosotros, amantes del vino y la gastronomía, compartiendo mis experiencias a través de esta nueva plataforma.
David Valdivia
Ex-bloguero interesado en las cosas del comer. No escribe demasiado pero le gusta el papel de francotirador activista que habla entre comidas. Interesado en comer lentejas en el menú de mediodía y en erradicar el filete seco con patatas fritas.
Elena Carrillo Álvarez
Elena Carrillo es dietista-nutricionista, doctora en educación y ha realizado investigaciones sobre una varios temas relacionados principalmente con cómo las características socioeducativas influencian las desigualdades en materia de salud y educación. Más específicamente, desarrolla su investigación sobre la alimentación saludable y la prevención de la obesidad en los jóvenes, utilizando un enfoque ecológico, y en torno a las redes de gobernanza educativa, que conectan a las organizaciones sociales, sanitarias y educativas y permiten a las comunidades tener éxito frente a los desafíos integrales de hoy en día. Es también profesora visitante en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Eloi Horta
Estudié cine y guión y he acabado como jefe de cocina de colectividades para escuelas, pero cosas más raras han pasado en mi vida. Me gusta comer, dar de comer, saber qué doy de comer y por qué doy de comer. No entiendo la aversión a la gente que come mandarinas en sitios públicos.
François Monti
Periodista y escritor belga afincado en Madrid desde 2009, François Monti escribe sobre cócteles y destilados para varios medios internacionales. Ha publicado los libros 'Prohibitions’ (2014), un repaso histórico sobre las políticas estatales contra el alcohol, 101 Cocktails to Try Before You Die (2015-16), un recorrido a través de 200 años de recetas, y El Gran Libro Del Vermut (2015). Ha dado seminarios en numerosos eventos, entre los cuales figuran Tales of the Cocktail, Bar Convent Berlin y FIBAR.
Hèctor Molina
Vila-real, 1977. Es impulsor del proyecto el3ments que recupera especies vegetales con mejoras tecnológicas en beneficio del medio ambiente, el entorno y la sociedad. Además, es ideólogo del proyecto crec3r, imparte talleres educacionales basados en la reeducación agraria y la alimentación saludable, en los que trabaja aspectos como la paciencia, la responsabilidad o la importancia de crecer con el cuidado de las plantas y semillas tradicionales fomentando el trabajo en equipo. También ha impulsado el proyecto dec3ro, una consultoría de soluciones para la reducción del desperdicio alimentario en la industria agroalimentaria y restauración. Ha sido miembro y representante en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA - European Council of Young Farmers). También es asesor en materia vegetal de varios cocineros. Ha recibido varios reconocimientos nacionales y europeos.
Jordi Luque Sanz
Escribo con la boca llena. Casi siempre sobre gastronomía. Excepto en mi blog: allí sólo pierdo el tiempo con textos de dudosa utilidad.
Jordi Montell
Barcelona (1995). Digo algunas mentiras pero todas son de verdad.
Me gusta el vino y escribir. Siempre busco alguna excusa para hacer ambas cosas a la vez.
Jorge Guitián
Nacido en Vigo, criado en Santiago, viví años en Ames antes de pasar a dividir mi tiempo entre Sevilla y Galicia. Pasé luego a Negreira, en el Val da Barcala, y ahora he regresado a Santiago. Me entretengo recolectando hierbas silvestres, investigando en papeles antiguos y recuperando recetas de otras épocas. Leo, como, bebo, viajo. Me interesa todo lo que tenga que ver con la gastronomía.
Júlia Valls Badia
Girona (1996). He estudiado ciencia y tecnología de los alimentos. Me gusta irme de restaurantes, y cuando no me queda más dinero, cocino yo. Leo sobre tecnología alimentaria, nutrición y ciencia. Quiero entender los cómos y los porqués de los alimentos siempre desde una perspectiva científica (que no aburrida) y eso trataré de contaros.
Maria Nicolau
Mi vida en la cocina profesional empezó a los catorce años con una frase: “tengo todo mi entusiasmo a ofrecer y nada que perder.” Hoy, después de más de veinte años de experiencia internacional, sé que lo que convierte en valor tanta experiencia es, precisamente, este entusiasmo, que sigue intacto.
Mark Kurlansky
Mark Kurlansky es periodista especializado en cultura alimentaria en The New York Times y autor de los bestsellers Bacalao: el pescado que cambió el mundo, La historia vasca del mundo o Sal: una historia mundial, finalista del Book Prize de Los Angeles Times. También ha ganado los premios Dayton, el James Beard de escritura gastronómica y el Bon Appetit's Food Writer of the Year.
Miquel Bonet
Reus, 1977. Superé una infancia difícil a base de esfuerzo (poco), talento (bastante) y hambre (mucha). Pero soy poco ambicioso: me conformo con comerme el mundo y vivir para contarlo
Miquel Seguró
Soy doctor en Filosofía por la Universidad Ramon Llull, con mención de Doctorado Europeo, y licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra. He realizado estancias de investigación predoctoral en la P. Università Gregoriana, Roma y en la Albert-Ludwigs-U, y he visitado con regularidad la Universität Basel para proyectos concretos de investigación.
Después de unos años de investigación eminentemente teórica he procurado concretarla en acciones de transferencia de conocimiento en el contexto de la docencia y la filosofía práctica, de manera que en la actualidad mi ámbito laboral y el de investigación se desarrollan tanto en el campo teórico (trabajos de fundamentación metafísica, ética y política) como en el práctico (innovación docente, guías de buenas prácticas, marcos de toma de decisiones, bioética…)
Compagino la actividad docente como profesor universitario (Universitat Oberta de Catalunya; Universitat Ramon Llull) y académica con la edición científica en la Editorial Herder, donde coordino la revista Argumenta Philosophica y superviso la colección de tesis doctorales Opera Academica. Acabo de publicar el libro La vida también se piensa
Míriam Clotet
Creo que siempre he llevado vino en la sangre, pero se diluyó entre ingenierías, licenciaturas y diplomas varios. Un día, sin más, toda la magia latente en mis venas fermentó, y se materializo en fotos con aquellos vinos que llenaban mis copas. Así fluyeron dos propósitos: captar la sensibilidad en una instantánea, para que una imagen valga más que mil palabras, y mostrar con mini-historias que hay más allá de lo que se ve. Cursos de cata y enología, WSET's y sommelier hicieron ya visible los que algunos no se atrevían a ver, que el vino había llegado para estar más vivo que nunca. Ahora mi objetivo es que tú conozcas y vivas, sólo con leerme, todo lo que se esconde detrás de ese mundo (in)visible, que muchos no logran (be)ver.
Oliver Benet Arnau
Manresa 1971. Actualmente vivo en el barrio de Gràcia de Barcelona. Soy ex informático, trabajé en una empresa conservera hasta que hice un cambio radical en mi vida, haciendo lo que me gusta, cocinar. Fui cocinero en un hotel de la cadena Mariott en NewCastle (Reino Unido), después pasé por la escuela de hostelería, y ahora trabajo en el restaurante Arcano de Barcelona. He vivido en Manresa, Santander, Madrid, Tarragona, Premià, Newcastle, Mataró y Barcelona. Soy padre de una niña de 10 años. Próximamente, Edicions Sidillà publicará mi primer libro.
Oscar Soneira
Sant Vicenç dels Horts, 1979. De pequeño era un charlatán, de joven me apuntaba a los botellones y de mayor me encanta viajar. Ahora entrevisto a bodegueros en sus zonas. El vino por bandera, el caldo por el fregadero y la madera para los castores.
Roberto Pintado Martínez
Barcelona, 1982. Aún vivo en esta ciudad, aunque cada día se me hace mas pesada y extraña. Criado a caballo entre Montcada i Reixach, Barbera y Sabadell, ciudades satélites orbitando alrededor de la masía restaurante de los abuelos, centro neurálgico de nuestras vidas hasta mis 28 años. Infancia en Neverland, restaurante de banquetes con sus camas elásticas, mini golf, castillo hinchable y karts. Adolescencia de niño bien, la madurez no me llegó hasta los 30 años, a base de palos y zanahorias. Arruinado una vez, dejé atrás el whisky sin soda que cantaba Sabina y me puse en serio con la vida, buscando las dimensiones del teatro, intentando no envejecer ni morir sin llevarme algún aplauso, como Gil de Biedma.
Aún hago pequeñas cosas en Hostelería y aprendo grandes cosas de ella.